Tipos de evaluación: ventajas y diferencias de cada una

Tipos de evaluación: ventajas y diferencias de cada una

Niña bajo diferentes tipos de evaluación

Evaluar a los niños es clave para fomentar un buen proceso del aprendizaje. Y la razón no es otra que entender cuáles son las habilidades que tienen los más pequeños, especialmente sabiendo que hay diferentes tipos de inteligencia. Por consiguiente, también hay diferentes tipos de evaluación y no todas se adaptan a los mismos contextos.  

Tipos de evaluación que hay: ventajas y diferencias 

Para lograr una verdadera educación inclusiva, no se puede evaluar a los estudiantes de la misma forma. Por ello, existen distintos tipos de evaluación. 

Formativa 

La evaluación formativa se realiza en todo momento. Es decir, durante todo el ciclo de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo principal es brindar retroalimentación constante. No importa tanto el resultado, sino el progreso. Algunas de las ventajas de evaluar a los alumnos así son: 

  • Identifica las fortalezas y debilidades de los estudiantes. 
  • Permite personalizar la enseñanza. 
  • Promueve el autoaprendizaje y la retroalimentación. 

La gran diferencia respecto de otros tipos de evaluación es que se prioriza el proceso y no la nota final.

Te puede interesar: 5 Juegos educativos y didácticos para niños y niñas

Sumativa 

La sumativa se realiza al final de un período de un proyecto específico de enseñanza. Se busca descubrir el nivel de conocimiento adquirido en todo ese proceso, de ahí a su nombre. Un ejemplo claro son las evaluaciones integrales o por trimestre. Supone varias ventajas: 

  • Da una visión general del rendimiento global de los estudiantes. 
  • Permite aprobar o desaprobar a los estudiantes en base a sus resultados. 
  • Da información para evaluar la efectividad del programa educativo. 

La diferencia elemental es que se enfoca en los resultados finales, pero no permite garantizar una mejora en el aprendizaje de forma inmediata. 

Diagnóstica 

Otro de los tipos de evaluación más habituales. Es la contracara de la sumativa, ya que se hace al comienzo de un curso. El objetivo es medir los conocimientos previos de los estudiantes y sus necesidades individuales. Generalmente, estas notas no influyen sobre el rendimiento posterior. Algunas de las ventajas que tiene son: 

  • Reconoce las brechas de conocimiento de los estudiantes.  
  • Permite planificar la educación de una mejor manera. 
  • Sirve para adaptar la enseñanza a las características del curso. 

La diferencia es que la evaluación diagnóstica sirve para personalizar la enseñanza del curso en base a las necesidades actuales.

Puedes leer: World Vision respalda que prevalezca la inversión en educación de calidad

Por medias 

También hay un punto “intermedio”, ya que aquí se busca obtener el promedio de los estudiantes. Se hacen múltiples evaluaciones parciales a lo largo de un período y luego se obtiene una medida general del desempeño de los estudiantes. Varios de los beneficios que posee son: 

  • Permite medir la regularidad del aprendizaje de cada alumno. 
  • Minimiza el impacto del error de cada resultado por separado. 
  • Sirve para tener una visión más global del proceso de aprendizaje. 

La gran diferencia es que los estudiantes saben que un examen no condiciona su aprendizaje, pues siempre podrán remontar la nota. 

Los mejores tips para identificar los mejores tipos de evaluación 

Finalmente, te mostramos varios tips para que sepas cuál es el mejor para aplicar: 

  • Utiliza enfoques mixtos. A veces, no solamente tienes que utilizar un solo tipo de evaluación. Puedes probar con varios hasta encontrar el indicado. 
  • Escucha la retroalimentación. Si a los alumnos no les gusta una evaluación en concreto, toma sus opiniones. Te ayudará a realizar cambios positivos. 
  • Ajusta según cada caso. No todos los cursos son iguales. Por eso, conocer a los estudiantes ayudará a entender qué se necesita en cada caso.  

No existe una sola forma de evaluar, sino que hay diferentes tipos de evaluación que se adaptarán mejor a un objetivo u otro. La clave es conocer a los niños y el contexto que los rodea, junto con las asignaturas o habilidades correspondientes que se intentan pulir en educación inicial. Solo así se podrá entender qué evaluación sirve en cada caso.

¿Quieres saber más de nosotros? Déjanos tus datos en el formulario a continuación para saber más