El 22 de marzo es una fecha clave para reconocer la urgencia de proteger y gestionar de manera sostenible uno de los recursos más vitales del planeta: el agua. En este Día Mundial del Agua, recordamos que la crisis hídrica amenaza la vida de millones de personas y pone en riesgo el equilibrio de nuestros ecosistemas y el futuro de la humanidad.
Agua en emergencia: Datos que no podemos ignorar
El agua atraviesa cada dimensión del desarrollo humano. Sin ella, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se vuelven inalcanzables. Hoy, cerca de 2,000 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura y 3,600 millones no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Además, 9 de cada 10 desastres naturales están vinculados al agua, ya sea por exceso, escasez o contaminación.
La crisis es tangible y se agrava con el cambio climático. En 2023, los glaciares perdieron más de 600 gigatoneladas de agua, la mayor pérdida registrada en 50 años. Este deshielo acelerado contribuye al aumento del nivel del mar y amenaza a casi 2,000 millones de personas que dependen del agua de montaña para su vida diaria.
En América Latina y el Caribe, la paradoja es evidente: somos una región con abundancia de agua —alberga cerca de un tercio de los recursos hídricos del mundo— pero también somos una de las más afectadas por la desigualdad en el acceso y por la mala gestión. México, por ejemplo, enfrenta una crisis sin precedentes en la Ciudad de México, donde el sistema hídrico no logra abastecer a más de 22 millones de personas.
Cuando el agua es vida y oportunidad para todos
El agua es un factor determinante para la salud, la educación y la equidad de género. Según el Banco Mundial, cerca de 500 millones de mujeres y niñas en el mundo carecen de espacios seguros para gestionar su menstruación, lo que limita su participación plena en la vida pública. Además, la falta de agua segura impide que millones de niñas y niños estudien en condiciones saludables y dignas.
El rostro latinoamericano de la crisis
En América Latina y el Caribe, la crisis hídrica tiene impactos alarmantes:
- Amazonía: Más de 420,000 niñas y niños de Brasil, Colombia y Perú han sido afectados por la sequía más severa en 120 años, lo que ha forzado el cierre de escuelas y centros de salud.
- México: En 2023, el país vivió su año más seco y más del 55% de su territorio enfrentó sequías extremas.
- Ecuador: La dependencia de la energía hidroeléctrica dejó al país vulnerable, y una fuerte sequía desató una crisis energética nacional.
Nuestra respuesta: La misión de World Vision
Frente a este panorama, World Vision Latinoamérica y El Caribe se ha comprometido a garantizar el derecho al agua de las comunidades más vulnerables, especialmente de la niñez. Aquí algunos de nuestros logros más recientes:
- México: Rehabilitación de sistemas de agua dañados por huracanes, instalación de captadores de lluvia y potabilizadoras, junto a procesos de incidencia para proteger el derecho al agua de la niñez.
- Guatemala: Implementación de proyectos de agua y saneamiento en comunidades, escuelas y centros de salud, acompañados de capacitaciones en higiene y liderazgo comunitario.
- República Dominicana: Instalación de sistemas de agua potable en 30 escuelas tras el huracán Fiona, beneficiando a más de 4,500 niños y niñas.
- Honduras: Proyectos que llevarán agua limpia a 650,000 personas en zonas rurales antes de 2027, fortaleciendo juntas de agua y promoviendo la protección de fuentes hídricas.
- El Salvador: Fortalecimiento de la gestión WASH en comunidades y espacios educativos, junto con UNICEF, para garantizar agua segura en contextos de emergencia.
- Venezuela: Instalación de una planta purificadora de agua en un colegio, beneficiando a casi 900 personas, además de talleres y entrega de filtros para 330 familias.
- Colombia: Implementación de sistemas de tratamiento de agua en La Guajira junto al Ministerio de Vivienda, mejorando el acceso al agua para comunidades rurales.
- Ecuador: Por primera vez en 63 años, la comunidad de Campococha cuenta con acceso a agua segura gracias a un esfuerzo conjunto entre World Vision y las familias locales, mejorando la salud y bienestar de niñas y niños.
- Perú: En la cuenca amazónica, la falta de agua sigue limitando el derecho de niñas y niños a un aprendizaje digno y saludable, por eso seguimos movilizando a personas para apoyar soluciones.
El agua es vida, pero también es justicia
El agua es mucho más que un recurso: es un derecho humano. Desde World Vision, creemos que cada gota invertida en acceso, saneamiento e higiene es una semilla de vida, de salud, de igualdad y de dignidad. Por ello, también abogamos por políticas públicas inclusivas, inversión en infraestructura sostenible y soluciones comunitarias para que nadie quede atrás.
En este Día Mundial del Agua, decimos Suficiente a la injusticia hídrica. Nos unimos a la misión de garantizar que cada niña y cada niño pueda beber, aprender y crecer con acceso seguro y digno al agua.