Cada 12 de febrero, el mundo conmemora el Día de las Manos Rojas, una jornada de denuncia contra el reclutamiento forzado de niñas. niños y adolescentes en conflictos armados. Si bien esta problemática suele asociarse con guerras convencionales, en América Latina, los menores son reclutados y explotados por grupos armados ilegales, carteles de droga y pandillas, en un fenómeno que sigue siendo una de las violaciones más graves de los derechos humanos en la región.
A pesar de tratados internacionales y compromisos gubernamentales, niñas, niños y adolescentes siguen siendo utilizados como soldados, informantes, traficantes e incluso sicarios. En este artículo, exploramos cómo esta crisis afecta a nuestra región, los factores que la alimentan y qué se está haciendo para erradicarla.
Día de las Manos Rojas: Un símbolo de resistencia
El Día Internacional de las Manos Rojas nació en 2002 con la entrada en vigor del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe la participación de menores en conflictos armados. La mano roja es un símbolo de protesta, una forma de recordar que la infancia debe estar protegida de la violencia y la explotación.
A nivel global, el uso de niños soldados ha sido documentado en más de 14 países, incluyendo Colombia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur y Myanmar. En América Latina, aunque los conflictos bélicos han disminuido, el reclutamiento infantil sigue siendo una realidad, especialmente en México, Ecuador, Colombia, entre otros países.
El reclutamiento infantil en América Latina: Más allá de los conflictos armados
Según un informe de Humanium, en América Latina, los niños son reclutados por diversas fuerzas, desde grupos paramilitares y guerrillas hasta organizaciones criminales transnacionales como carteles de droga y pandillas.
Colombia: Herencia del conflicto armado
- A pesar del Acuerdo de Paz de 2016, grupos disidentes de las FARC, el ELN y bandas criminales continúan reclutando niños en zonas rurales.
- Según la BBC, en comunidades indígenas y afrodescendientes, los menores son utilizados como informantes, mensajeros y combatientes.
- Las niñas son particularmente vulnerables, ya que suelen ser víctimas de explotación sexual dentro de estos grupos.
México y el narcotráfico
- Un reportaje de France 24, citando a The Guardian, señala que los carteles de la droga en México han expandido su red de reclutamiento hacia niños inmigrantes en Europa, a quienes obligan a trabajar para ellos bajo amenazas de muerte.
- En México, adolescentes son cooptados por carteles como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, utilizados para vigilar rutas de tráfico de drogas o incluso como sicarios.
Venezuela y la crisis humanitaria
- Según la BBC, el colapso económico ha llevado a que grupos armados recluten menores en la frontera con Colombia.
- En el estado de Apure y otras zonas controladas por grupos irregulares, niños son obligados a trabajar en economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal.
Centroamérica: El dominio de las pandillas
- En países como Honduras y Guatemala, las pandillas MS-13 y Barrio 18 obligan a niños a integrarse a sus estructuras bajo amenaza de muerte.
- Estos menores son usados como «halcones» (vigilantes), transportistas de drogas o extorsionadores.
- La BBC ha documentado que muchos niños que huyen de este reclutamiento forzado terminan en caravanas migrantes, buscando seguridad en EE.UU
Factores que impulsan el reclutamiento infantil en la región
El reclutamiento infantil en América Latina tiene raíces profundas en problemas estructurales:
- Pobreza extrema y falta de oportunidades: Los niños en situación de vulnerabilidad son más propensos a caer en manos de estos grupos que les ofrecen dinero, protección o un «propósito».
- Ausencia del Estado y debilidad institucional: En muchas zonas rurales y urbanas, la falta de presencia gubernamental deja a los menores expuestos al crimen organizado.
- Cultura de violencia y normalización del crimen: En algunos contextos, las pandillas y grupos armados son vistos como las únicas opciones de «superación» para los jóvenes.
¿Qué se está haciendo para frenar esta crisis?
Si bien la situación es grave, diversas organizaciones están trabajando en la prevención y reinserción de niñas y niños afectados por el reclutamiento forzado. Entre las acciones clave destacan:
Tratados internacionales y políticas nacionales:
- Varios países han ratificado el Protocolo Facultativo sobre la Participación de Niños en Conflictos Armados.
- Colombia, por ejemplo, tiene programas de reinserción para ex niños combatientes, aunque con grandes desafíos en su implementación.
Organizaciones que luchan por la infancia:
ONGs como World Vision, Save the Children, UNICEF, entre otras, trabajan en programas de prevención y apoyo a víctimas de reclutamiento.
Movilización social y educación:
La sensibilización y campañas como Red Hands Day (Día de las Manos Rojas) buscan generar conciencia y exigir medidas concretas a los gobiernos.
Cómo podemos actuar para proteger a la infancia
El Día de las Manos Rojas es una oportunidad para tomar acción. Como sociedad, podemos:
- Informarnos y compartir información confiable sobre el reclutamiento infantil en América Latina.
- Exigir a los gobiernos políticas efectivas para erradicar esta práctica y fortalecer los sistemas de protección infantil.
- Apoyar organizaciones que trabajan en la reintegración de niños afectados por la violencia armada.
- Sumarnos a la campaña global #RedHandsDay compartiendo el símbolo de la mano roja y promoviendo mensajes de concienciación.
El reclutamiento infantil sigue siendo una realidad alarmante en América Latina, afectando la vida de miles de niñas y niños. En este Día de las Manos Rojas, es fundamental recordar que la infancia no debe ser víctima de la violencia ni de la explotación criminal.
Las niñas y los niños deben estar en la escuela, no en la guerra. ¡Dile NO al reclutamiento infantil!